
Finca Viñoa
Finca Viñoa
D.O. Ribeiro
Finca Viñoa es un vino de finca, que procede de una única parcela de 12 ha. en el corazón del valle de Avia, con una altitud comprendida entre los 180 m. y los 380 metros, con más de 80 terrazas para salvar el desnivel y una magnifica localización de las laderas con orientación al sur. Los suelos de arenas graníticas y esquistos le confieren carácter. La uva Treixadura, autóctona de la comarca del Ribeiro es la que le imprime el carácter diferenciador, único y exclusivo, las otras variedades que acompañan al coupage son las también autóctonas Loureira, Godello y Albariño. Vendimia manual de uvas exclusivamente procedentes de A Viñoa, la vendimia se hace por las mañanas muy temprano buscando la mejor temperatura, se transporta a bodega donde se introduce en cámara frigorífica a una temperatura controlada de 5º., se procesa la uva pasando por mesa de selección vibratoria. Posteriormente se despalilla la uva y se macera antes del prensado, en este caso de la cosecha 2018 durante 3 horas. Prensado a baja presión seleccionando el mosto que se desfanga por gravedad. La fermentación alcohólica se hace a temperatura controlada en depósitos de acero inoxidable. Posteriormente se cría bajo sus lías finas durante 7 meses. Finalmente Finca Viñoa 2018 se embotelló en Mayo de 2019.
Ficha técnica
- Tipo
- Blanco
- Denominación
- Rías Baixas
- Añada
- 2018
- Envejecimiento
- Sobre lías finas + 6 meses.
- Tamaño botella
- Estándar (75 cl)
- Tipo de uva
- Blanca
- País
- España
- Variedad/es
- 90% Treixadura, 5% Albariño, 3% Godello, 2% Loureiro
- Graduación Alcohólica
- 13º
Referencias específicas
Nota de Cata:
Vista: De color amarillo intenso, ribete acerado, limpio y muy brillante.
Nariz: A copa parada sugiere elegancia y carácter, demuestra aromas de fruta fresca de pepita, sutiles cítricos, intensamente floral con una buena complejidad, mineral.
Boca: De entrada poderosa, fresca y equilibrada, sensaciones frutales y florales, mentolados frescos, el paso de boca es cremoso, intenso y fresco, de largo recorrido con una muy buena retronasal final.
Maridaje:
Carpaccios de pescado, marisco y carne, tartar de atún rojo y también de buey "Steak Tartar", mariscos a la plancha y al horno, cocina fusión, carnes grasas.
EL PROYECTO
Hace más de veinte años, los impulsores de Finca
Viñoa, tres amigos oriundos del Ribeiro, iniciaron un
proyecto que suponía el despertar de una ilusión:
recuperar el viñedo desaparecido del valle del Avia
apoyándose en las gentes de la comarca. El objetivo
último era elaborar vinos singulares y de máxima
calidad, que recuperasen la tradición y el prestigio de
que gozan los caldos del Ribeiro desde hace siglos.
Las herramientas serían las variedades autóctonas que le
dieron fama mundial al vino de esta comarca (treixadura,
godello, albariño, loureira en blancos y sousón, caíño o
brancellao en tintos) y la magnífica localización de las
laderas soleadas y orientadas al sur en las que vivía la
memoria de antiguas plantaciones de viñedos.
En esta búsqueda de fincas, se estableció como
premisas la plantación en ladera, siempre con orientación
sur y que tuviese referencias históricas de zona de buena
calidad de uva. Para ello, recabaron información de los
lugareños y utilizaron indicios como los muros de cantería
o la existencia de viñedos antiguos.
Se decidió elaborar vinos diferentes para cada una de las
fincas elegidas, buscando así la máxima expresión del
terroir.
El proyecto tomó forma a principios de este siglo.
Localizadas las mejores zonas para cada vino que
pretendían desarrollar, empezaron la adquisición de las
fincas; proceso éste lento y complicado debido al
minifundismo existente en el valle del Avia.
Finalmente, en 2001 recuperan una primera propiedad de
6.000 m2 en Cabanelas, villa conocida por sus tintos. Es
la finca de O Cabildo, situada en una ladera orientada al
suroeste, en la que se plantaron 2.000 cepas de sousón,
caíño y brancellao. Aquí, decidieron, se elaborarían los
vinos tintos.
En 2003, adquirieron A Viñoa, la finca que da nombre al
proyecto. Posteriormente se adquirieron parcelas
colindantes que le otorgan una dimensión de más de 15
hectáreas, de las que ya están en producción un total de
doce. Diferentes castes autóctonas nacen ya de más de
36.000 cepas. Siempre con la treixadura como variedad
principal.
A finales del año 2010 se sumaron al proyecto un grupo
de inversores que contribuyeron a su impulso de manera
decidida. Fruto de esta ampliación es la adquisición de A
Sobreiriña, de más de cinco hectáreas y situada en el
pueblo de Beade. Su orientación, suelo y altitud sobre el
nivel del mar la hacen especialmente adecuada para la
elaboración de unos vinos sutiles y elegantes, tanto
blancos como tintos. Y el proyecto continúa...